Acecho y peso variable: dos extremos

En mi viaje deportivo que comenzó en la década de 1980, siempre he tratado de desarrollar al máximo las técnicas de pesca submarina seleccionando las que fuesen más divertidas aunque también las más efectivas. La diversión siempre estaba garantizada bien fuese practicando la pesca submarina con la técnica del acecho en la espuma, a escasa profundidad, con presas esquivas pero también relativamente abundantes, y gracias a la activación de la cadena alimentaria causada por el intenso movimiento de las olas.

La gran cantidad de apneas, el agua turbia del mar, que a menudo se agita o se calma, la sensación de tener que ser tan metódico, acuático y rápido, tanto en el aleteo como en el disparo final, me han hecho preferir esta técnica como la mas divertido.

Una buena preparación física antes de practicar la pesca al acecho permite desarrollar nuestras capacidades físico-mentales y desencadena mecanismos virtuosos en el entrenamiento específico de las extremidades inferiores debido a la cantidad de kilómetros que nadamos durante un día de pesca.

Todo lo contrario ocurre en la pesca submarina a peso variable. Podríamos denominarlo “el Mundo al revés”.

Los ritmos de las inmersiones son muy lentos de igual modo que nuestra mente. Cualquier acción o pensamiento debe ir unido a un gran y cuidadoso autocontrol para procurarnos la relajación extrema.

Los descansos en superficie y la fatiga, el trabajo físico necesario para recuperar el lastre con nuestras propias manos, ocupan gran parte del tiempo. Los movimientos son lentos, medidos, intentando en todo momento economizar esfuerzo. No podemos permitirnos el frenesí mental ni la emoción fuera de lugar.

El disparo también requiere a menudo de una evaluación ponderada, casi siempre se planifica cuidadosamente antes del descenso para conseguir la perfección final.

En resumen, otro mundo en comparación con la técnica del acecho. Otro mundo sí, también por la cantidad de capturas, ciertamente menor en número aunque de mayor tamaño tanto en promedio como en su calidad.

Gabriele Delbene después de su récord mundial abisal en 2013

La estructura variable mixta: José Amengual, mi inspiración

Obviamente, el primer escalón para acercarse a la pesca submarina profunda es proceder paso a paso. Creo que el llamado peso variable mixto es el enfoque más sensato. Lo expondré un poco aunque antes tengo que contarles un poco sobre la historia de mi inspirador, José Amengual.

Alrededor de los 18 años ya podía pescar a peso constante y en profundidades superiores a los 35 metros. Esta situación implicaba la acumulación de ácido láctico en mis músculos, lo que lo hacía realmente difícil y, digamos que es potencialmente peligroso el hecho de enfrentar la profundidad a diario.

En aquel momento yo era un devorador compulsivo de artículos en revistas especializadas. Admiraba sobre todo a los expertos italianos en profundidad, pero mi campo de estudio de las técnicas de pesca submarina estaba especialmente dirigido a los españoles y franceses, que eran percibidos como los híper-especialistas del momento. El gran campeón mundial y europeo, el español José Amengual, fue una gran fuente de inspiración para mí.

Una hermosa mañana de octubre de 1984 (tenía 17 años) No fui a la escuela únicamente para ver en vivo y presenciar el inicio de estos grandes atletas desde el muelle de madera de los «Amatori del Mare», club organizador de una competición de la Copa de Europa en las aguas de Palmaria, Tino y Tinetto, islas cercanas a La Spezia, mi ciudad natal en Toscana, Italia.

Era increíble para el chico larguirucho, tímido y muy apasionado que era, ver por primera en persona a los héroes deportivos de los que sólo había leído sus gestas y visto las fotografías de las revistas.

Vi al Mazzarri sólido y decidido. Renzo ganó la prueba con la captura de enormes salmonetes, aplicando la técnica de la “espera” en el agua turbia usando un fusil neumático de 5 puntas, todas hechas de acero. Este resultado sería el comienzo de lo que posteriormente serían sus sensacionales éxitos mundiales.

Más tarde pude ver a Zanki, el alto y alegre yugoslavo temido por su talento y velocidad con el pescado blanco, a Paolo Cappucciati, portento físico. Este deportista finalmente conseguiría una hermosa “percha” de congrios, explorando atentamente el acantilado de la pared de la isla de Tino obteniendo un magnífico segundo lugar.

Finalmente, allí estaba él, Josè..

Sabía todo acerca de su vida, conocía su desafortunado pasado como aquel niño que sufrió la enfermedad de la polio, y que le a crear una inmersión muy particular. Sabía de los innumerables campeonatos nacionales ganados en el Atlántico y el Mediterráneo, los títulos de Campeón de Europa en el ’82 en Bulgaria, pero sobre todo me fijé en el Campeonato del Mundo del ’73 en España (superando a un salvaje y legendario Scarpati) y ’81, en el difícil mar de Florianópolis, Brasil.
Había algo realmente notable y especial en este hombre bajito con una sonrisa inteligente, pero sin físico escultural.

José Amengual, de pie con el traje de neopreno y en el bote cercano, Marino Ferrer

Mientras lo miraba casi hipnotizado, entre los incrédulos y los tímidamente curiosos desde una docena de pasos, en los estrechos embarcaderos de hierro y madera, la actividad de docenas de personas a mi alrededor era frenética. El parloteo en idiomas desconocidos, los pasos decisivos de muchas personas en esas viejas tablas clavadas, alguna orden apresurada destinada a los voluntarios de la organización, los paseos cargados de botas y equipos voluminosos crearon extraños efectos acústicos, como el ruido que contrastaba con el chapoteo del mar. movimiento para los primeros barcos que salen del muelle. Las poleas de remolque que los hombres pusieron en acción se oyeron crujir ruidosamente, maldiciendo porque un motor viejo no quería arrancar a pesar de los esfuerzos manuales. En el aire, el humo azulado de la mezcla ligeramente rica era desagradable para el sentido del olfato, el arranque simultáneo de los motores de dos tiempos que crujían a bajas revoluciones por minuto y tenían que calentarse era ensordecedor. Todos levantaron sus voces para ser escuchados desde unos pocos pasos.

Delbene en el bote con Josè Amengual, su barquero y un amigo
Delbene (izquierda) en el bote con Josè Amengual (en traje de neopreno), su barquero (en azul) y un amigo (en blanco)

El aire fresco de la madrugada era ruidoso y emocionante. Todo estaba listo para partir hacia el centro de la zona del campeonato. Sin embargo, yo era demasiado tímido para pedir subir a bordo con alguien, estaba un poco menos emocionado que los demás y ya me estaba preparando para una espera solitaria, casi melancólica, hasta el regreso a puerto de las embarcaciones.

En ese momento el golpe de suerte que cambia el destino … El barquero de Amengual, a quien conocía de vista, fue uno de los últimos en abandonar el viejo muelle. El humo ya lo envolvía mientras hacía un complicado reverso entre los postes de los pilares suspendidos. Me vio solo, de pie empalado y con la mochila de la escuela sobre sus hombros. El fuerte ruido del motor lo obligó a gritar: «Bueno … ¿y con quién estás?»

En un momento me encontré como colaborador en la salida del mejor campeón en la historia de la pesca submarina. Esa experiencia fue increíble.

El mío era un razonamiento elemental. Si yo, que no soy nadie, hago inmersiones a menudo más allá de los dos minutos, estos fenómenos harán apneas al menos de tres minutos.

Nada podría ser más falso. José comenzó a sumergirse justo debajo de donde se dio la salida, a pocos metros de agua, buscando en pequeñas plataformas rocosas que yo también conocía y que nunca escondían peces…

Evidentemente, mi experiencia de novato no permitía que yo tuviese conocimiento de algunos trucos de competidor.

A menudo, de hecho, las doradas recorren el mar abierto, pero después de la enorme perturbación de tantos motores que aceleran juntos, podemos encontrar a esas doradas asustadas en las guaridas «de seguridad».

Por tanto, a la hora de preparar la zona de un campeonato, debemos tener un ojo particular y «marcar» las hermosas guaridas como posibilidad, incluso si no albergan peces.

Amengual capturó rápidamente un par de doradas de unos 800 gramos cada una, pero con apneas entre 25 y 40 segundos, lo cronometré. ¡Increíble!

En unos minutos había puesto mis conocimientos del revés … Estrategia, técnica y talento en lugar de una gran apnea.

Continuó durante casi toda la competición sin exceder los cincuenta segundos de apnea y 7/9 metros de profundidad, consiguiendo un buen número de salmonetes, también capturados a un metro de profundidad. Disparaba desde la superficie escondido detrás de un escollo. Se clasificó tercero y primero de los competidores extranjeros.

Unos 20 minutos antes de la finalización de la prueba, nos dirigimos al acantilado de Tino, cerca del “Gigante Cappucciati”. Allí la pared superaba los 20 metros de profundidad, y José descendió con el mismo cinturón que estaba utilizando a poca profundidad, pero esta vez unido a un cable de liberación rápida de un kilogramo.

Su boya estaba conectada a un tubo de PVC transparente y flotante. Al final del tubo (de dimensiones bastante generosas) había un cilindro de plomo de unos 4 centímetros de diámetro, 25 centímetros de longitud. El plomo estaba cubierto en toda su longitud por una gruesa cámara de aire de caucho.

Cogió la boya y la arrojó al agua. Hizo algunas inmersiones muy tranquilas. Colocó el cable entre su cinturón de plomos (también hecho de cámara de aire gruesa), y el vientre. Luego bajó muy pesado, dejó el cilindro en el fondo y continuó la acción. Sin llegar al minuto de apnea, a unos veinte metros atrapó un congrio. Al llegar a la superficie recuperó el cilindro muy rápidamente con sus brazos.

Me llamó mucho la atención la aparente ausencia de esfuerzo con la que resurgió. Planeaba hacer lo mismo con pequeñas variaciones para adaptarlas a mi físico y a las profundidades a las que me propuse descender durante los calurosos meses de verano.

Finalizando la entrega de premios, tuve un momento de valentía intrépida y le pregunté a Amengual el peso de ese (para mí) increíble cilindro. El campeón me sonrió con una mirada intensa, tal vez sintiendo que había comprendido la importancia del detalle. José respondió suavemente: «Tre kilogramo e medio».

 

Después de esta experiencia reveladora comencé a adoptar exactamente el mismo sistema explicado.

La técnica conocida como «peso variable mixto» aumenta las cuotas de ejercicio que siguen siendo muy similares a las de la configuración constante, pero elimina una cierta dosis muscular de fatiga en las piernas para transferirlo parcialmente a los brazos. En el momento en el que respiras Los tiempos de recuperación en superficie también decrecen ligeramente porque la carga de 3.5 kg es lo suficientemente ligera como para ser recuperada fácilmente, pudiendo repetir la operación durante horas.

Por supuesto, el peso del cable en la línea gruesa puede variar de acuerdo con las necesidades y usos a partir de 2 kg (esfuerzo mínimo del brazo) hasta 4 kg y más.

Creo que es muy recomendable descender a profundidades un poco más exigentes gradualmente, adaptando cuerpo y mente a las diferentes presiones, sensaciones psicológicas y disminuyendo el estrés físico durante la inmersión.

Para aquellos que pescan única y exclusivamente a peso constante, este método puede resultar excelente para realizar trabajos pesados ​​a gran profundidad. De este modo, los márgenes de seguridad aumentan considerablemente.

Podría aplicarse a la típica y clásica situación del “enroque” de un mero, por ejemplo.

Como pareja (nunca lo hagas solo), un compañero descenderá y tan pronto como regrese a la superficie cederá el liderazgo a su compañero que mientras tanto se habrá preparado adecuadamente en superficie. Esta situación permitirá reducir sus riesgos, minimizar el tiempo de inactividad y acelerar la extracción de cualquier pez.